

Cámara de Comercio de Bucaramanga
El presente informe consolida los resultados de un estudio de caracterización de empresas de economía popular en la jurisdicción de la CCB, con el objetivo principal de comprender su estructura. La identificación y clasificación de estas unidades productivas se realizó bajo dos criterios claves: que sus ventas anuales sean inferiores a $1.000 millones de pesos y que contaran con menos de 10 empleados.
Se encontró que de las 99.243 empresas activas en la jurisdicción CCB, 93.196 compañías entran en la categoría de economía popular, lo que representa el 93,9% del total de empresas que conforman el tejido empresarial.
DANE (Trimestre I de 2025)
Definición de micronegocios: Unidad económica con máximo 9 personas ocupadas que desarrolla una actividad productiva de bienes o servicios, con el objeto de obtener un ingreso, actuando en calidad de propietario o arrendatario de los medios de producción. (Concepto estandarizado DANE).
En el mismo sentido, la información de la Encuesta de Micronegocios es relevante para el diseño de políticas públicas dirigidas a unidades económicas de menor tamaño, sean estas empresas, negocios o personas. En efecto, en el marco del documento CONPES 39562 sobre política de formalización empresarial se confiere al Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, la responsabilidad de profundizar la información recolectada en el módulo de micronegocios, con el propósito de fortalecer la información actual sobre el universo económico de Colombia y así desarrollar políticas para promover mayores niveles de formalidad empresarial.
Contexto
Panorama de la economía popular en Colombia, Confecámaras
Específicamente, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 reconoce la importancia de fomentar la inclusión y el desarrollo productivo de actividades económicas, tanto mercantiles como no mercantiles, llevadas a cabo por unidades económicas de baja escala.
las micro y pequeñas empresas desempeñan un papel fundamental en la economía. En términos generales, contribuyen con alrededor del 40% del PIB y generan el 65% del empleo total. Este contexto indica que las microempresas son el grupo más extenso, pero a su vez esto puede implicar que son el conjunto más vulnerable ante choques económicos, debido a la falta de mecanismos sólidos de protección frente a factores externos. La fragilidad de estas empresas ante los efectos negativos de las fluctuaciones económicas resalta la necesidad de implementar políticas y medidas diseñadas específicamente para fortalecer su capacidad de adaptación y recuperación.
Referentes teóricos (Tomado de Panorama de la economía popular en Colombia, Confecámaras)
Gago et al. (2018) identifican la relación del concepto con el de economías solidarias, en las que la finalidad no es necesariamente la acumulación de capital, sino el beneficio de una comunidad sin fines de lucro. Este enfoque amplio de la economía popular destaca la diversidad de actividades económicas que abarca, desde pequeñas empresas familiares hasta iniciativas comunitarias, todas ellas desempeñando un papel crucial en el fomento del desarrollo inclusivo y sostenible.
Coraggio (1995) por su lado, contribuye a esta discusión al reconocer la amplitud del término e identificar las características que suelen definirlo, como el bajo nivel de ingresos, el tamaño pequeño de los establecimientos, la baja productividad del trabajo y la poca o nula capacidad de acumulación. Finalmente, señala que la economía popular se define como las actividades económicas que dependen del trabajo propio de los agentes y cuya interrupción conduce a una degradación de su calidad de vida.
Conformación del Comité Organizador de la mesa:
Edgar Vargas - Corporación de turismo de Santander
Elizabeth Prada - Federación de turismo de Santander
Francisco Herrera - REPA
Jhon Jairo Ardila - INNPULSA Tour
Marlon Marín ANRA – Embajada trivial
Mariela - PST
Pedro Ángel Quintero – RED-ESS
Marlon Giovanny Quintanilla ING-RED-ESS
Profesor Carlos Avellaneda - UDI
Maryi Olarte - Observatorio Socioeconómico de Santander
Elizabeth Galvis - Economía popular IMEBU
Delcy de García - ACI Colombia
Sonia Patricia Rojas - Fundotma
Alba rocío Vargas - Artesanías de Colombia
Andrés Mejía – Expo provincias


Encuentro
Conectando emprendedores de la economía popular.
Oportunidad
Innovación
mesaecoposant@gmail.com
3163202192
© 2025. All rights reserved, Ing Marlon Q.